La niña que está bailando
se le ve el borde e l’enagüa,
y al joven que la acompaña
la boca ya se le hace agua.
Vistas a la página totales
martes, 12 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
Coreografía
Simples pasos a seguir para aprender cueca, recuerda que puedes contactarnos por cualquier duda
Diferentes tipo de cueca
El baile habría viajado a Chile, donde
su nombre se acortó a cueca, y continuó evolucionando. La cueca chilena se
expandió, llevada por chilenos a varias regiones, incluyendo Perú, donde fue
llamada cueca chilena hasta la Guerra del Pacífico (entre Chile y Perú),
después de lo cual los peruanos la bautizaron marinera.
Según la ubicación geográfica, la cueca chilena presenta algunos cambios y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
Según la ubicación geográfica, la cueca chilena presenta algunos cambios y por eso se pueden distinguir dos claras variaciones de la cueca tradicional:
·
La cueca nortina: El principal cambio en esta representación es
que la música no es cantada, sólo tocada con trompetas, tubas, bombo y cajas.
·
La cueca chilota: La diferencia más importante con la versión
tradicional es que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene
más importancia sobre el sonido de los instrumentos.
·
En Chile no existía un baile oficial
que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se
determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
La Cueca es un baile de fiesta,
acompañada de una cantora, la guitarra, el arpa y el tamborileo sobre la caja
de la guitarra o el arpa. Los espectadores también tienen gran responsabilidad
en la alegría que muestre el baile, gracias a los silbidos y aplausos que se
emiten.
CUECA NORTINA
La Cueca Nortina es bailada en el norte
de Chile en las pampas y en todo el Gran Norte. El estilo de vestir de esta
cueca es influida por los indios indígenas de la región: las Ayamaras y los
Quechuas. Esta cueca es más instrumental que cuecas en otras partes del país y
es casi totalmente sin canto. Esta cueca es más lisa con menos fuerza en el
zapateo que en el sur y más como un vals.
CUECA CAMPESINA
La Cueca Campesina es la más
tradicional en estilo de todas las cuecas que son bailadas. Distinto a la cueca
del norte, la cueca Campesina generalmente es cantada por mujeres acompañada
por guitarra. Los trajes de los bailadores son más tradicionales también. El
hombre se viste en traje huaso y la mujer esta vestida como huasa o china. Esta
cueca típicamente es más bailada por la cultura de la clase alta.
CUECA BRAVA
Un tipo de cueca más urbana es la Cueca
Brava. Bailada en ciudades grandes como Santiago y Valparaíso es distinta a la
Cueca Campesina en que es cantada por hombres a varias voces en vez de por
mujeres. El tema de la Cueca Brava generalmente es de amor, pero también cubre
los temas urbanos como la pobreza, el trabajo, la política y la familia.
CUECA SUREÑA
La cueca en la zona sur es diferente de
las cuecas de las zonas norte y central en que el instrumento que esta empleado
es la acordeón como el instrumento principal. También hay un énfasis puesto en
el zapateo y por eso la cueca sureña es más complicada e intrincada. Esta cueca
es influida por la gente de la Isla de Chiloé en la region Patagonia.
CUECA SOLA
Esta cueca fue bailada en frente de
estaciones de policía por mujeres cuyos maridos e hijos fueron encarcelados o
eran los desaparecidos. Las mujeres bailarían solas sin compañero y muchas
veces tenían una foto de la persona que amaba fija a su vestido.
OTRAS
·
Cueca Criolla
·
Cueca Valseada
·
Cueca Robada
·
Cueca Chilota
·
Cueca Larga
·
Cueca Cómica
·
Cueca Porteña
La Consentida, cueca Chilena
Déjame que te llame,
"la consentida",
porque todo consigues, mi vida,
con tus porfías,
porque todo consigues, mi vida,
con tus porfías.
"la consentida",
porque todo consigues, mi vida,
con tus porfías,
porque todo consigues, mi vida,
con tus porfías.
La Consentida
Los huasos quincheros
Primero mi cariño,
mi idolatría
y después, mi pasión, mi vida,
de noche y día.
Déjame que te llame, mi vida,
"la consentida".
mi idolatría
y después, mi pasión, mi vida,
de noche y día.
Déjame que te llame, mi vida,
"la consentida".
Consentida del alma,
amor de amores,
que todito te doy, mi vida,
pa' que no llores.
Consentida del alma, mi vida,
amor de amores.
Pa' que no llores, sí,
yo te lo digo,
donde quiera que vayas, mi vida,
yo iré contigo.
amor de amores,
que todito te doy, mi vida,
pa' que no llores.
Consentida del alma, mi vida,
amor de amores.
Pa' que no llores, sí,
yo te lo digo,
donde quiera que vayas, mi vida,
yo iré contigo.
Eres la consentida, mi vida,
de noche y día.
de noche y día.
Origen
La cueca, conocida también como chilena o marinera en
otros países de América, es una danza de raigambre arábigo-andaluza.
Benjamín Vicuña Mackenna postulaba
que la palabra originaria fue Zambaclueca, adjudicándole así una raíz
africana mezclada con elementos criollos, donde la palabra
"zamba" significa baile en el idioma africano Bantú, y
"clueca", la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca
donde empollar. En su diagnóstico, y basándose en apuntes escritos por Jullien
Mellet en 1823, señala que el origen del baile y música se refiere al Lariate,
danza que había sido advertida en el Caribe y que fue introducida por los
africanos en la zona de alojamiento en su viaje a Perú, es decir, en la zona de
Quillota y El Almendral.
Carlos Vega, referente en el estudio de la cueca,
postulaba que ésta provenía de la zamacueca,
baile peruano derivado de la zamba, de influencia africana y criolla, y que
había llegado a Chile en el siglo XIX, precisamente hacia el año 1824,
adquiriendo características propias. Luego este mismo baile habría vuelto al
Perú desde aproximadamente 1860, donde sería conocido como cueca chilena o,
simplemente, chilena, término que se abolió luego de la Guerra del Pacífico para
ser llamada "marinera". También se expandió hacia los demás países
vecinos: Bolivia y Argentina.
A mediados del siglo XIX, la cueca ya era conocida en
gran parte del territorio nacional con características propias y melodías
originales, siendo interpretada y bailada tanto en aristocráticos salones como
en populares centros de reunión.
Respecto al nombre, Carlos Vega ha postulado que el
término zamacueca viene de los vocablos "zambala", que identifica a
la mujer mestiza mezcla de negro e indígena, y "clueca", referido a
la fase de la gallina anteriormente precisada. Por otra parte Fernando González
Marabolí, cuequero, y Samuel Claro, musicólogo, en vista de la conclusión que
la cueca es una versión mestiza americana de la canción popular de la zambra
arábigo-andaluza, la misma conclusión de Pedro Humberto Allende, y que
arribó a América en el período de la conquista, postulan que el término es
"zambraclueca", proveniente de la fiesta morisca conocida como
"zambra", y con la misma acepción respecto a "clueca".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)